"Todos somos científicos cuando somos niños, pero al crecer, solo algunos conservan un poco de esa curiosidad que es la madre de la ciencia."
Juan Aguilar M.
Biólogo teórico


Proyecto de laboratorio


Efectos mutagénicos de las radiaciones UV en Drosophila melanogaster.
RESUMEN


INTRODUCCIÓN

El género Drosophila se utiliza de forma generalizada en los laboratorios de genética, de hecho ha sido uno de los primeros organismos cuyo genoma ha sido secuenciado por completo. Que las moscas de la fruta se utilicen para estos fines no es fruto de la casualidad. Este pequeño organismo es en extremo prolífico y fácil de mantener; se alimenta casi de cualquier materia vegetal fermentada, y no necesita unos cuidados especiales. Por otro lado, su ciclo vital es muy corto, con lo que resulta sencillo comprobar rápidamente el resultado de cualquier experimento donde se utilice. (Guerrero, 2011)
En la actualidad ya es posible encontrar a la venta cultivos preparados con varias especies de Drosophila. La más común y fácil de mantener es la Drosophila melanogaster, que se caracteriza por un pequeño tamaño y un color amarillento claro.
D. melanogaster tiene una metamorfosis completa. Su ciclo biológico, desde la fecundación hasta llegar a adulto, pasa por los estados de huevo-larva-pupa-imago.
El desarrollo embrionario tiene lugar en el huevo, tras la fecundación y formación del cigoto. La duración de los estadios puede variar en función de un gran número de factores, de los cuales el más importante es la temperatura.
La exposición continua a temperaturas superiores a 30ºC puede provocar la esterilización y muerte de las moscas, además de producir efectos sobre el fenotipo, o variaciones en la penetración o expresividad de determinados genes.
Así mismo, las temperaturas inferiores a 20ºC hacen decrecer la viabilidad de las moscas y prolongan el ciclo biológico.
Una hembra puede empezar a depositar los huevos desde el segundo día después de emerger, y podrá estar poniendo huevos durante 10 días aproximadamente, tiempo tras el cual puede haber depositado alrededor de 400-500 huevos. El huevo depositado es de forma ovoide, cubierto por una fuerte membrana quitinosa, “corion”, con la cara dorsal más aplastada que la ventral, que es redondeada. La superficie del corion presenta unas marcas o relieves hexagonales. El huevo tiene un tamaño aproximado de 0,5 mm. De su parte anterior se proyectan dos palas, a modo de remos, cuya función es la de hacer de flotadores para prevenir el hundimiento del huevo en la superficie semilíquida en que es depositado.
Terminado  el  desarrollo  embrionario  emerge  del huevo una pequeña larva de gran movilidad, blanca segmentada, con una piezas negras en su región anterior, que son las mandíbulas. En las regiones anterior y posterior tiene un par de espiráculos defunción traqueal.
La larva sufre dos mudas hasta alcanzar el tamaño del adulto;  cada  periodo  entre  mudas  se  denomina “estadio larvario”. El cambio se produce cuando se rasga la piel del anterior estadio y sale una larva un poco mayor. El primer estadio larvario es el periodo comprendido entre la eclosión y la primera muda; el segundo estadio larvario comprende el periodo entre las mudas primera y segunda, y el tercer estadio larvario transcurre desde la segunda muda hasta la inmovilización de la larva para dar lugar a la pupa; en este estadio larvario la larva llega a alcanzar una longitud de 4,5 mm o incluso mayor, dependiendo de la cantidad de alimento y la temperatura de dasarrollo larvario.         
La larva en el tercer estadio cambia sus espiráculos por las antenas pupales, y un poco después se va inmovilizando y acortando su longitud, la cutícula se oscurece y fortalece formando el “puparium”. A esta prepupa se le puede considerar también como el cuarto estadio larvario, que termina en una muda y posterior eclosión del imago.
A partir de entonces comienza el periodo de “pupa” o “crisálida”, en el que se producen cambios histolíticos para dar lugar a los tejidos del adulto. Las estructuras que surgen van tomando la forma y el color del adulto según va avanzando el estado de pupa.
Si el medio en el que se desarrolla el animal está a 25 ºC entonces, entre el cuarto y quinto día de la vida pupal se rasga el puparium y surge el individuo adulto.
La Drosophila recién emergida es de color claro y tiene la pigmentación normal del adulto. La longevidad del adulto puede alcanzar un mes o más. Los machos suelen vivir menos tiempo que las hembras. (Guerrero, 2011)

OBJETIVO
Comprobar la primera ley de Mendel con cruzas monohíbridas de Drosophila melanogaster
HIPÓTESIS
La cruza de hembras de tipo silvestre con machos vestigiales
MATERIALES Y MÉTODO
Se utilizarán especímenes de Drosophila melanogaster, obtenidas de el Banco de Moscas de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Cada lote testigo y cada lote experimental se encontrará en un frasco, y se expondrán por un periodo de tiempo determinado a diferente magnitud.
RESULTADOS
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
-Guerrero Adán, M. (2011). Las moscas de la fruta. Revista de la SECA. Madrid. 6(1): 17-23.
-Amestoy Alonso, J. (2010). El planeta tierra en peligro (Calentamiento Global, Cambio Climático, Soluciones). España: Editorial Club Universitario. 82 y 83.

No hay comentarios:

Publicar un comentario